Anatomia del oido interno

 

ANATOMIA 

 

OIDO INTERNO 


El oído interno o laberinto se encuentra situado en el centro de la pirámide petrosa del temporal.

Formado por un conjunto de cavidades óseas (laberinto óseo), que contiene las estructuras del

laberinto membranoso. En este último encontramos el órgano sensorial coclear y los receptores

sensoriales vestibulares.

Laberinto óseo: Es una cubierta de hueso, formada por tres capas (periostal, encondral y endostal).

.Vestíbulo:

Es la cavidad central del laberinto óseo, tiene forma ovoide aplanada. Corresponde a la

mitad posterior del fondo del conducto auditivo interno (CAI), y su eje longitudinal forma un

ángulo de 53º con el CAI.

1-Pared lateral: fuertemente convexa, está perforada por tres orificios:

.La ventana oval que está situada en la parte anteroinferior.

 .El orificio anterior ampollar del CS lateral en al ángulo anterosuperior, superior a la

ventana oval y separado 1 mm de ella por el espacio correspondiente a la 2ª porción del acueducto

de Falopio

 .El orificio posterior no ampollar del CS lateral situado en el ángulo posterosuperior.


2-Pared Superior: Es estrecha hacia delante y ancha atrás y presenta en sus dos extremos un

orificio:

. En su parte anterior el orificio ampollar, elíptico, del CS Superior, contiguo al orificio ampollar

del CS lateral; separados por una arista ósea, delante de esta se encuentra la 1ª porción del nervio

facial.

. En su parte posterior el orificio del canal común de los CS superior y posterior, justo encima del

orificio no ampollar del CS lateral.

3-Pared Posterior: También estrecha. En su extremo infero-lateral encontramos el orificio ampollar

del canal semicircular posterior.

4-Pared medial: Ocupada por cuatro fositas separadas por crestas:

- Fosita hemisférica: en la parte antero-inferior de la pared, aloja al sáculo y su fondo está

perforado por múltiples agujeros para las fibras del nervio vestibular inferior constituyendo una

mancha cribosa (por la que entran los filetes nerviosos del nervio vestibular)

- Cresta del vestíbulo: bordea la fosita hemisférica por arriba y por detrás, por delante forma la

pirámide del vestíbulo (1-2mm).Se observa como una línea horizontal que pasa por el borde

superior de la ventana oval.

- Fosita ovoide: elíptica de eje mayor horizontal, separada del orificio ampollar del CS superior por

una cresta: cresta ampollar superior. Aloja al utrículo y en su mitad anterior aparece la mancha

cribosa superior que ocupa también la pirámide, por aquí pasan las fibras de nervio vestibular

superior para utrículo y los CS lateral y superior.

- Fosita sulciforme: situada en el límite posterior de la fosita ovoide, como un pequeño surco

vertical, qué en su parte superior se abre un canal óseo: el acueducto del vestíbulo.

- Fosita coclear: Sobre la pared medial y inferior, situado entre la cresta ampollar inferior por

detrás y una prolongación de la cresta del vestíbulo por delante, alojando la parte caudal del canal

coclear.

5-Pared anterior: Muy estrecha, corresponde hacia arriba al acueducto de Falopio y abajo a la base

del caracol, aloja a la espina de la pirámide del vestíbulo.

6-Pared inferior: Forma de surco, situada en la prolongación de la ventana oval. Por delante se

encuentra el orificio vestibular del caracol, detrás éste, se completa la pared con la porción

vestibular horizontal terminal de la lámina espiral, que alcanza la cresta ampollar inferior. El borde

medial de la lámina espiral se implanta bajo la fosita hemisférica, mientras que su borde lateral está

libre, excepto el último cuarto que está constituido por la lámina espiral accesoria.

Entre el borde libre de la lámina espiral y la accesoria existe un pequeño hiato en forma de hoz: la

hendidura vestibulotimpánica, se encuentra obturada por una lámina fibrosa, así vestíbulo y

cavidad subvestibular están separados. La lámina espiral se extiende hacia delante y se prolonga

hacia abajo limitando por detrás el orificio vestibular del caracol; se continúa sobre toda la longitud

de la cóclea.

 .Canales Semicirculares óseos:

Existen tres canales situados en la zona posterosuperior de laberinto, presentan una luz de 0,8mm.

En el extremo de cada canal se encuentra una dilatación; la ampolla, que se abre al vestíbulo. La

ampolla contiene el epitelio sensitivo vestibular. En los CS lateral y superior las ampollas están en

el extremo anterior, mientras el CS posterior la tiene en su extremo posterior. Los extremos no

ampollares de los CS superior y posterior se reúnen en la cruz comunis.

Los dos canales laterales derecho e izquierdo están en un mismo plano; formando un ángulo de 30º

con el plano de Francfort que pasa por el polo superior del CAE y el borde inferior orbitario. Así

están en un plano perfectamente horizontal durante la marcha, delimitan el plano fisiológico de la

cabeza o plano ortovestibular. Los canales verticales (superior y posterior) están en planos

perpendiculares al lateral. Se puede considerar que el canal superior está situado en el mismo plano

que el posterior del lado contrario.

 Bases anatómicas del oído y el hueso temporal

1-Canal Semicircular Lateral (externo o horizontal): El más corto (15mm), su convexidad lateral y

posterior se relaciona hacia abajo y hacia atrás con el antro mastoideo, hacia abajo y hacia delante

con la pared interna de la caja del tímpano, situándose justo encima y detrás del canal facial.

2-Canal Semicircular Superior (anterior): Mide 16mm, ubicado verticalmente sobre el vestíbulo

casi perpendicular al eje del peñasco. El bucle óseo llega muy cerca de la cortical cerebral del

peñasco, separándose de la meninge por una delgadísima lámina ósea. Se corresponde con la

eminencia arcuata.

3-Canal Semicircular posterior (inferior): Mide 20mm, el más profundo, su plano es vertical y casi

paralelo con el eje del peñasco. La ampolla corresponde lateralmente al seno timpánico del oído

medio.

 .Cóclea:

Situada en la parte anterior del laberinto. Tiene forma de caracol, es un tubo cónico (tubo coclear)

de 30mm de largo y 1-2mm de diámetro, que describe dos vueltas y media alrededor de un eje

denominado columela o modiolo. Cada vuelta se une a la precedente constituyendo el tabique

espiral, este termina en la cima por un borde libre: el pilar. La pared externa del tubo constituye la

lámina de los contornos. Su altura es de 5-6mm y su diámetro en la base es de 9mm. El modiolo es

un cono acostado, su cima está en relación con el protímpano y su base constituye la fosita coclear

que ocupa la parte anteroinferior del fondo del conducto auditivo interno.

1- Tubo coclear: Presenta dos segmentos. Primero un segmento rectilíneo de 4-5mm debajo del

vestíbulo formando la cavidad subvestibular, termina en un fondo de saco dónde se abre la ventana

redonda. La cavidad subvestibular representa el extremo de la rampa timpánica de la cóclea. El

segundo segmento está enrollado, se adentra en el conducto auditivo interno, en el que su primera

vuelta (espira basal) forma el promontorio sobre la cara interna de la caja del tímpano.

Seguidamente se dirige anterior y superior para terminar a 1,5 mm por delante y hacia dentro de la

ventana oval separada del vestíbulo por la primera porción del nervio facial; la otra vuelta i media

va anteriormente acabando en la cúpula.

2- Lámina Espiral: Lámina ósea separada del modiolo, la membrana basilar se inserta en su borde

libre delimitando dos rampas: vestibular (hacia el ápex) y la timpánica (hacia la base). En el pilar la

lámina espiral termina en un borde libre en forma de gancho que forma, con la bóveda de la cúpula,

el helicotrema; que comunica la rampa timpánica y vestibular. La lámina se inserta detrás de la

cresta ampollar inferior.

3- Sistema Canalicular del caracol: La columela contiene numerosos canales que contienen ramas

del nervio coclear, los más internos dan paso a fibras para la parte apical de la cóclea y los externos

para la parte basal. El canal central de la columela (más ancho) sigue el eje del caracol hacia el

ápex.

4- Canal espiral de Rosenthal: Es un canal excavado en la porción periférica de la columela, justo a

nivel de la inserción de la lámina espiral. Recibe finos canalículos aferentes que provienen de la

lámina espiral y se abren a su borde libre. Aloja el ganglio espiral de Corti.

 .Acueducto Vestibular:

Canal que se extiende desde el vestíbulo, de la cara posterior del peñasco. Tiene un trayecto

intrapetroso de 8mm que se divide en dos partes: Primero asciende 1,5 mm. Después su parte distal

se dirige al seno sigmoide, para abrirse a la cara posterior de la pirámide petrosa, en la fosita

ungueal. Su orificio situado a 1cm detrás del orificio del conducto auditivo interno. Contiene el

saco endolinfático.

.Acueducto del caracol:

Presenta un orificio situado sobre la pared medial de la porción no enrollada del caracol, a 1 mm

delante de la ventana redonda. Su canal, de 10-13mm, va hacia atrás y abajo, inferior a la ampolla

del canal posterior, y luego paralelo al borde inferior del conducto auditivo interno, para finalizar

Libro virtual de formación en ORL


en la cara inferior de la pirámide petrosa entre la fosa yugular y el canal carotídeo, comunica al

espacio subaracnoideo.

Laberinto Membranoso: Lo podemos dividir en laberinto anterior que comprende el canal

coclear; y en laberinto posterior dónde encontraremos el utrículo, sáculo, canales semicirculares,

sistema endolinfático.

Dentro contiene la endolinfa, mientras que entre el laberinto membranoso y el óseo se sitúa la

perilinfa. (Fig. 9) 


Canal Coclear:

Tubo de 30mm y presenta dos segmentos: el primero es corto, terminando en un fondo de saco

(caecum cochleare) a nivel de la fosita coclear. En su cara superior nace el ductus reuniens de

Hensen que comunica el canal coclear con el sáculo. El segundo segmento se enrolla en el caracol

óseo rellenando el espacio comprendido entre el borde libre de la lámina espiral y la parte

correspondiente de la lámina de los contornos.

Tiene tres caras: 1- Cara superior o vestibular: denominada membrana de Reissner, separa el canal

coclear de la rampa vestibular.

 2- Cara externa: Formada por el ligamento espiral, es una zona de adherencia

entre el canal coclear y endostio del caracol. La cara interna del ligamento espiral presenta cuatro

relieves de arriba, abajo:

 - cresta dónde se inserta la membrana de Reissner.

 - estría vascular: epitelio vascularizado, dónde sería el principal lugar de secreción de

endolinfa.

 - engrosamiento espiral producido por un canal venoso.

 - cresta basilar dónde se inserta la membrana basilar.

 3- Cara inferior: Constituida por la membrana basilar, que va de la lámina espiral

ósea a la cresta basilar. Separa el canal coclear de la rampa timpánica y sobre ella se sitúa el órgano

de Corti.

 .Órgano de Corti:

Elemento sensorial dónde están situados los receptores de la audición, situado entre dos surcos, el

espiral interno y externo. Contiene diferentes estructuras:

1-Células Sensoriales: Tres filas de células ciliadas externas con estereocilios colocados en W

abierta hacia el modiolo, tienen propiedades contráctiles. Una sola fila de células ciliadas internas.

Bases anatómicas del oído y el hueso temporal


2-Células de Sostén: Dan el soporte a las células sensoriales. Las células de Deiters situadas sobre

la membrana basilar anclan a las células ciliadas externas, su ápex emite una prolongación

(falange) que rellena los espacios que separan a las células ciliadas. Las células de Hensen situadas

por fuera de las de Deiters.

Los pilares forman dos filas de células que separan desde su base y se reúnen en su cima formando

el túnel de corti que contiene la cortilinfa.

El conjunto de células ciliadas externas, con falanges y los pilares unidos por estrechas uniones

forman la membrana reticular.

3-Fibras Nerviosas: Van hacia el órgano de corti o vuelven a través de la membrana basilar.

4-Membrana Tectoria: Constituida por una capa superficial fibrosa y otra profunda gelatinosa.

 .Canales Semicirculares:

Consisten en tres tubos membranosos que recorren los canales óseos correspondientes, las ampollas

son dilataciones membranosas que ocupan la ampolla ósea correspondiente. Cada ampolla posee un

surco constituido por un pliegue transversal del epitelio que forma una prominencia denominada

cresta ampollar. Las fibras nerviosas penetran por el surco, y cada cresta se cubre por un

neuroepitelio con dos tipos celulares: células tipo I y II

Cada célula contiene, en su polo apical, un mechón de estereocilios dominado por un cinocilio más

largo. Estos cilios están incluidos en una membrana, con los desplazamientos cefálicos, los

desplazamientos de la endolinfa determina hundimiento de la membrana y flexión de los cilios.

 .Utrículo:

Vesícula extendida cuyo extremo anterior está adosado por su cara medial a la fosita ovoide. Los

CS desembocan en dos grupos. El primero lo forman los orificios ampollares de los canales lateral

y superior; en el techo del extremo anterior. El orificio no ampollar del canal lateral y la crus

comunis y orificio ampollar del conducto semicircular posterior van al extremo posterior del

utrículo. El canalículo para el saco endolinfático nace del polo posterior.

La mácula es la zona sensorial, situada en la base y en un plano horizontal. Formada por:

-Epitelio sensorial o neuroepitelio: contiene células tipo I y II, y una línea de división desprovista

de células: striola

-Membrana otolítica: Sobre el neuroepitelio. Tiene tres capas: capa de los otolitos situada sobre la

capa gelatinosa compuesta de mucopolisacáridos neutros, y la red submembranosa que constituye

una malla fibrilar en la que penetran los extremos de los estereocilios.

.Sáculo: Vesícula redondeada subyacente al extremo anterior del utrículo, está colocada

contra la fosita hemisférica. Se apoya sobre la base del vestíbulo y de su polo posteroinferior nace

el ductus reuniens que lo conecta al canal coclear. La mácula del sáculo está situada casi vertical

sobre su cara medial, tiene una estructura análoga a la del utrículo. La rama sacular para el canal

endolínfático nace de su polo posterointerno.

.Canal y saco endolinfático:

El canal endolínfático nace de la reunión de dos canalículos provenientes del utrículo y sáculo. En

el segmento utricular se forma un pliegue membranoso denominado válvula de Bast.

-Canal endolinfático: Presenta una primera porción dilatado dentro del vestíbulo: el seno. Después

se estrecha a nivel del istmo penetrando en el acueducto del vestíbulo, después se ensancha de

nuevo.

-Saco endolinfático: Constituye una prolongación intracraneal del laberinto membranoso. Mide 8-

10mm de ancho, sobrepasa la fosita ungueal en un desdoblamiento de la dura madre. Se distingue

una porción mucosa proximal sostenida por tejido conjuntivo muy vascular y una parte distal lisa y

menos vascularizada. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Control Nervioso en la Fonación y Respiración

VIAJE POR EL MUNDO DE LA AUDICION