Anatomia oido medio


 ANATOMIA 



OIDO MEDIO 

El oído medio comprende tres partes:

1-Los anexos mastoideos

2-La caja del Tímpano

3-La trompa auditiva o de Eustaquio

El oído medio se encuentra excavado en la parte petrosa del hueso temporal, siendo la parte

escamosa y timpánica de éste la “cubierta lateral”

2. Caja del tímpano:

.Generalidades

La caja del tímpano es una cavidad paralelepípeda irregular con seis caras; cinco de ellas óseas y

una membranosa. Las dimensiones medias son:

 -longitud: 15mm

 -Altura: desciende de atrás(15mm) hacia delante (7mm)

 -grosor: 3mm en su parte central, 6 mm en la periferia

Su contenido está compuesto por la cadena de huesecillos con sus anexos ligamentosos y

musculares, y está tapizada por un epitelio plano simple.

Realizaremos una descripción de sus paredes, a continuación su contenido para finalizar con la

organización de la caja timpánica.

.Paredes

1-Pared membranosa o lateral

2-Pared laberíntica o medial

3-Pared tegmentaria o superior

4-Pared yugular o inferior

5-Pared carotídea, tubárica o anterior

6-Pared mastoidea o posterior

1-Pared Membranosa o Lateral:

Pared compuesta por dos partes: La membrana timpánica y una pared ósea peritimpánica.

 Membrana timpánica: (Fig. 4) 


La membrana timpánica se encuentra en una posición inclinada (45º

en el adulto), orientada hacia delante abajo y afuera, es semitransparente y tiene forma

elíptica. Sus dimensiones medias son de 10mm de altura y 9mm de anchura, grosor de

0,05 a 0,09 mm. Comprende dos segmentos: la pars tensa y la pars flaccida.


La pars tensa es de naturaleza fibroelástica, poco móvil. Tiene forma de embudo,

situándose en su centro su punto más deprimido; el umbo u ombligo que corresponde a la

zona de inserción del extremo caudal del mango del martillo, se encuentra retraído unos

2mm respecto a la periferia. Está formada por tres capas. La capa externa (stratum

cutaneum) que se encuentra en continuidad con la piel del CAE, la interna (stratum

mucosum) está constituida por la mucosa de la cavidad timpánica. La capa intermedia es

fibrosa distinguiéndose fibras radiadas (externas), circulares (internas) y fibras

transversales que unen las dos anteriores.

En su periferia, la capa fibrosa se engruesa formando el anillo fibrocartilaginoso

(annulus) que se encaja en el surco timpánico, una ranura excavada en el extremo interno

de la parte timpánica del hueso temporal. Sus límites son la espina timpánica mayor y

menor del hueso timpánico, desde donde el anulus continúa su trayecto hasta la apófisis

lateral del martillo constituyendo los ligamentos tímpanomaleolares anterior y posterior. Al

espacio libre entre las dos espinas timpánicas se denomina incisura timpánica o de Rivinus.

 La pars flaccida o membrana de Shrapnell es la porción de membrana timpánica situada

por encima de los ligamentos timpanomaleolares y que se inserta en el borde inferior de la parte

cupular de la escama del temporal. Tiene forma triangular de base superior, mide 2mm, forma la

pared lateral del receso superior(o Bolsa de Prussak) de la membrana timpánica. Es menos rígida

que la pars tensa porque su capa media es menos gruesa, y con una organización de los haces

conjuntivos menos precisa.

Pared ósea perimiringea:

Se divide en cuatro regiones óseas de tamaño variable que completan la pared lateral de la caja del

tímpano:

 .Inferior: pared timpánica que forma la pared lateral del receso hipotimpánico desnivelado

1-2mm respecto al CAE

 .Posterior: Pared tímpanoescamosa recorrida por la fisura tímpanoescamosa. Es la pared

lateral del retrotímpano.

 .Sup: Pared escamosa comunmente denominada muro del ático, o parte cupular o scutum

de Leidy (literatura anglosajona) , forma la pared lateral del receso epitimpánico. Tiene una altura

de 5mm y grosor variable.

 . Anterior: origen petrotimpánico y mide 2mm

2. Pared medial o laberíntica:

Pared formada por el peñasco del temporal; en ella encontramos un “dintel neuromuscular” que nos

va a permitir dividir la pared en dos niveles: el receso epitimpánico o ático por arriba y el atrio por

abajo, estos serán descritos más adelante.

 Dintel Neuromuscular: Constituido por el músculo tensor del tímpano y por el canal del

facial de anterior a posterior respectivamente.

 .Canal del músculo tensor del tímpano constituye un saliente tubular dirigiéndose hacia

atrás, afuera y arriba. Se incurva hacia fuera en su extremo posterior, debajo de la emergencia de la

2ª porción del facial, dando lugar a la apófisis cocleariforme o pico de cuchara por el que emerge el

tendón del músculo tensor del tímpano, en dirección perpendicular al canal.


 Bases anatómicas del oído y el hueso temporal


.La parte posterior del dintel, está formada por la 2ª porción del Canal del facial o

acueducto de Falopio, que se dirige hacia atrás, hacia fuera y abajo. La pared es delgada, incluso

puede ser dehiscente a nivel de su pared inferior y en la parte anterior de la porción horizontal; por

encima de la apófisis cocleariforme o pico de cuchara. (Fig. 5)




Figura 5. Visión con endoscopio de 0º una vez

extirpados el martillo y el yunque. ct. Cuerda del

tímpano, e. Estribo, f. Canal del facial, nj. Nervio

de jacobson, pc. Pico de cichara o apófisis

cocleariforme, pr. Cresta piramidal, vr. Ventana

redonda, tE. Trompa de Eustaquio.

Pared Superior: Constituye la pared medial del receso epitimpánico o ático.

En su parte posterior se sitúa la prominencia del canal semicircular lateral (externo o horizontal),

siguiendo la pared medial del additus ad antrum y formando un ángulo de 7-10º con el canal facial

del que se va separando progresivamente; es de color blanco, liso y redondeado.

 Pared Inferior: Forma la pared medial del atrio y esta ocupada, en su parte central, por el

promontorio: prominencia que corresponde en su interior con la primera vuelta de la cóclea.

Superiormente y por detrás del promontorio se encuentra la fosa vestibular, a la que se abre la

ventana oval o vestibular, cuya profundidad varía según la protuberancia del borde posterior del

promontorio y el relieve del nervio facial que constituye el dintel superior de la ventana. La

ventana está obstruida por la base o platina del estribo, tiene forma elíptica y mide 3mm de largo

por 1,5mm de ancho.

Inferiormente y detrás del promontorio se encuentra otra depresión más estrecha; la ventana

redonda o coclear, que queda escondida, en gran parte por una prominencia del promontorio que

constituye la cresta de la ventana redonda. Esta ventana mide de 2 a 3 mm de diámetro y comunica

la caja del tímpano con la cavidad subvestibular, donde empieza el conducto coclear, y está cerrada

por una fina membrana denominada membrana secundaria del tímpano.

En la parte inferior del promontorio se sitúa el orificio superior del conducto timpánico, del que va

a salir el nervio timpánico o de Jacobson (rama del ganglio inferior del nervio glosofaríngeo), éste

después asciende por el promontorio, da seis ramas, pasa delante la ventana coclear, se sitúa medial

a la apófisis cocleariforme y sale de la caja como nervio petroso superficial menor.

3-Pared Superior o tegmental:

Forma el techo de la caja del tímpano o tegmen tympani, formada por una porción petrosa

medialmente y una porción escamosa lateralmente, estas se unen formando la fisura petroescamosa

interna que corresponde con la cresta petroescamosa superior. Ésta recorre la pared de delante a

atrás y sobre ella se fijan los ligamentos suspensorios del martillo y del yunque. El tegmen tympani

separa la cavidad timpánica de la fosa craneal media y forma el techo del ático será descritos más

adelante. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Control Nervioso en la Fonación y Respiración

VIAJE POR EL MUNDO DE LA AUDICION