Anatomía del oido externo
ANATOMIA
OIDO EXTERNO
1.1 Anatomía descriptiva del oído externo:
Podemos dividir el oído externo en dos partes: pabellón auricular y conducto auditivo externo.
1. Pabellón auricular:
Situado en la parte lateral e inferior de la cabeza, posee una cara lateral y otra medial:
-Cara lateral: Orientada hacia fuera y adelante, posee una serie de relieves (hèlix, antehèlix, trago y
antitrago) y una serie de depresiones dando forma al pabellón. (Fig. 1).
Fig. 1. h. Hélix, n. Fosita navicular, l. Limbo de la concha, r. Raíz del hélix, t. Trago, e. Escotadura de la
concha, lo. Lóbulo, a. Antitrago, c. concha, ah. Antehélix, d. Tubérculo de Darwin, b. Brazo del antehélix
(crura helicis).
La piel se adhiere a la estructura cartilaginosa, sólo el lóbulo, en la parte inferior, no posee armazón cartilaginoso.
-Cara Medial: Su tercio anterior está adherido a la entrada del conducto auditivo externo, mientras
que los dos tercios posteriores están libres. Reproduce en sentido inverso las prominencias y
depresiones de la cara anterior. La piel es mucho menos adherente a la pared cartilaginosa, forma el
surco retroauricular de un repliegue de piel hacia la zona mastoidea.
Bases anatómicas del oído y el hueso temporal
El pabellón está constituido por la piel de recubrimiento, y por un armazón cartilaginoso,
ligamentos, y músculos:
-Armazón Cartilaginoso: Determina la conformación externa del pabellón; es delgado, flexible y
elástico, constituido de colágeno tipo II y fibras elásticas. La espina del hélix sirve de fijación a
diferentes músculos y ligamentos del pabellón. El cartílago del conducto está unido al pabellón por
el istmo, zona estrecha de unión entre trago y antitrago. El borde anterior de la concha está
separado de la cara posterior del cartílago del conducto determinando la cisura de Schwalbe.
-Ligamentos: .Extrínsecos: Unen el pabellón al hueso temporal. (Fig. 2).
Figura 2. s. Músculo auricular posterior, p. Músculo auricular posterior, lp. Ligamento posterior, t. Músculo
del trago, h. Músculo menor del hélix, la. Ligamento anterior extrínseco, m. Músculo mayor del hélix, tr.
Músculo transverso, o. Músculo oblicuo, s. Cisura terminal de Schwalbe, c. cola del hélix. f. Pars flaccida, c.
Apófisis corta del martillo, m. Mango del martillo, o. ombligo, ov. Sombra de la ventana oval, r. Sombra de
la ventana redonda, y. apófisis larga del yunque, p. Promontorio, a. Anulus, l. reflejo luminoso.
1. Ligamento anterior: conecta la espina del hélix y el trago al cigoma.
2. Ligamento posterior: une la convexidad de la concha a la mastoides.
.Intrínsecos: Mantienen la forma del pabellón uniendo las diferentes partes.
-Músculos: En el hombre su función es prácticamente nula, se dividen igual que los ligamentos:
. Extrínsecos: Forman parte de los músculos cutáneos de la cara.
1. Músculo auricular anterior: Nace en la aponeurosis epicraneal para insertarse en la
espina del hélix y la concha.
2. Músculo auricular Superior: De la fosita del antehelix, en la cara interna del pabellón a
la aponeurosis epicraneal.
3. Músculo auricular Posterior: Conecta la convexidad de la concha con la mastoides.
. Intrínsecos:
1. Músculo mayor del hélix: Conecta la apófisis del hélix, por abajo, a la piel de la porción
más anterior de la convexidad del hélix.
2. Músculo menor del hélix: Se fija a la piel frente a la raíz del hélix.
3. Músculo del Antitrago: Del antitrago al extremo inferior del antehélix.
4. Músculo transverso: En la cara posterior del pabellón conecta la concha al hélix.
5. Músculo del trago: Haces musculares verticales en la cara externa del trago.
6. Músculo oblicuo: En la cara posterior del pabellón, va de la concha a la cara posterior de
la fosita navicular.
2. Conducto Auditivo Externo:
Estructura cilíndrica cuyo tercio externo es fibrocartilaginoso y los dos tercios internos óseos. Está
delimitado por la membrana timpánica y por el meato auditivo externo. Se dirige de atrás hacia
delante y de fuera hacia adentro, en una Posición bastante horizontal, en forma de S itálica. Mide
aproximadamente 25mm de longitud por 5-9mm de diámetro.
.Constitución del Conducto: a-Porción Fibrocartilaginosa:
-Cartílago: Es una prolongación del cartílago del pabellón. Posee forma de surco y comienza en la
parte anterior del antitrago por el itsmo del cartílago auricular. Es cóncavo hacia atrás. La cara
posterior es una lámina cartilaginosa, plana, separada del borde anterior de la concha por la cisura
de Schwalbe. La cara anterior y el suelo están perforados por dos incisuras: de Santorini o de
Duverney. La zona más larga de cartílago se sitúa en el suelo, la unión hueso-cartílago se encuentra
en la cara anterior e inferior, no en la posterior ni superior.
-Porción Fibrosa: Rellena las paredes posterior y superior del conducto entre la pared posterior y
anterior cartilaginosa.
-Revestimiento: La piel del conducto no posee hipodermis.
.Epidermis: Epitelio estratificado queratinizante. Contiene otros tres tipos celulares:
melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel. En algunas zonas se identifican
invaginaciones por donde emergen los folículos pilosos.
.Dermis: En su seno se sitúan dos estructuras: Las glándulas sebáceas, poseen un canal
excretor que alcanza los bulbos pilosos; y las glándulas apocrinas, que secretan cerumen y
desembocan en el aparato pilosebaceo o directamente en la piel.
b-Parte ósea:
Formada por el hueso timpanal en la pared antero-inferior y por la escama del temporal en las
paredes superior y posterior. Su orificio interno está obturado por la membrana timpánica. En la
unión entre el borde superior y posterior existe una cresta: espina de Henle; sobre ella se fija el
revestimiento fibroso del techo del conducto cartilaginoso.
El hueso está recubierto por una pared perióstica adherente a la piel del conducto. Esta mide
0,2mm, está desprovista de anejos, y se continúa con el revestimiento epidérmico externo del
tímpano.
.Inervación y vascularización del oído externo:
.Inervación Sensitiva: Realizada por cuatro nervios. El nervio facial da una rama a la salida del
orificio estilomastoideo para la cara posterior e inferior del conducto, una parte del tímpano, la
concha, la raíz del hélix y la fosa navicular. El trigémino a través del auriculotemporal llega al
trago y parte ascendente del hélix, pared anterior del conducto y parte del tímpano. El vago a través
de una rama anastomótica de la fosa yugular llega a un territorio similar al del facial, con el que se
anastomosa. El plexo cervical superficial (rama auricular mayor) inerva hélix, antitrago, lóbulo y
toda la cara interna del pabellón. (Fig. 3)
Comentarios
Publicar un comentario